Cuando comencé a imaginarme como escritor, ya encontrándome a la mitad de mi primer libro, pensé que necesitaría una especia de Logo que me representara, me identificara, algo con que las personas al mirarlo ya supiesen que esa obra había sido concebida por mi, pensé que debería de ser algo fuerte y significativo, algo atrayente y poderoso, y reflexioné sobre temas apasionantes que me interesaran, que poseyeran mucha simbología, como lo son la mitología griega, celta, romana o egipcia, y al final me decidí por esta última y elegí este símbolo entre tantos debido a lo que a continuación les detallaré.
El Ojo de Horus es uno de los símbolos y amuletos de protección más famosos del antiguo Egipto. Conocido también como Wadjet, se cree que este símbolo mágico proporciona protección, salud y rejuvenecimiento. Debido a sus poderes protectores de gran alcance, el Ojo de Horus era popularmente utilizado como amuleto por los antiguos egipcios, tanto vivos como muertos. Hoy en día este continúa siendo utilizado como uno de los principales símbolos y amuletos de protección a lo largo de todo el mundo.
La historia que le da significado a este símbolo tiene un origen dramático, es una historia de traición y asesinato, pudiendo encontrarse en el mito egipcio de los dioses Seth y Osiris, y en la pelea de Horus contra su tío Seth. Cuenta la mitología egipcia que los antiguos egipcios creían que Osiris era el rey de Egipto, y que su hermano Seth ansiaba su trono. Mediante el engaño, Seth consiguió asesinar a su hermano y se convirtió en el nuevo rey. Sin embargo, la diosa Isis, esposa de Osiris, consiguió traer de nuevo a la vida a su marido temporalmente por medio de la magia, quedándose embarazada de Horus. Osiris acabó convirtiéndose en dios del inframundo mientras que Isis crió sola a Horus. Cuando este llegó a la edad adulta, intentó vengar la muerte de su padre. Horus luchó con su tío Seth en una serie de batallas y finalmente logró derrotarlo. Durante estas luchas, sin embargo, Horus perdió su ojo izquierdo. Según una versión del mito, Seth le arrancó el ojo a Horus, lo partió en seis trozos y los arrojó lejos. En otra versión fue el propio Horus quien se arrancó el ojo como sacrificio para traer a su padre a la vida de entre los muertos. En cualquier caso, el ojo perdido de Horus fue restaurado mágicamente por Thot, dios de la sabiduría. Como el ojo de Horus fue restaurado por arte de magia, los antiguos egipcios creían que tenía propiedades curativas y se hacían amuletos de este símbolo empleando una amplia gama de materiales.
Cada una de las seis partes del ojo de Horus representa un sentido y una fracción matemática diferente. El lado derecho del ojo está asociado con el sentido del olfato (1/2), ya que es el más cercano a la nariz y se asemeja a este órgano. El iris representa el sentido de la vista (1/4), mientras que la ceja representa el pensamiento (1/8), ya que puede ser utilizada para expresar nuestras ideas. El lado izquierdo del ojo representa el sentido de la audición (1/16), ya que apunta hacia el oído y tiene la forma de un instrumento musical. El trazo curvo se asemeja al brote de un tallo plantado de trigo o grano, como representación de un alimento, esta parte del ojo de Horus se corresponde con el sentido del gusto (1/32). Por último, la lágrima representaría el sentido del tacto (1/64), ya que esta parte del ojo representa un tallo siendo plantado en la tierra, un acto que implica contacto físico con la tierra al sembrar.
Al mismo tiempo podrán apreciar que dentro del Iris posee una cerradura, esta simboliza la puerta de abertura que conecta dos espacios, una conexión entre dos realidades, un ojo de cerradura de la puerta hacia el éxito, hacia la verdad o hacia la luz, y al mismo tiempo un ojo de cerradura para proteger nuestro espíritu, nuestra alma, nuestra esencia. Pero de cualquier forma, de apertura o de protección, para esto hay que ser la llave para abrirla y cada cerradura posee tan solo una llave que puede hacerlo, y cada individuo es quien posee su propia y única llave.
Sobre las iniciales no hay mucho mas que decir NF.